The first row is for desktop, and second row is for Tab and Mobile.
You can right click on this text and use Navigator for easy editing. This text message is hidden on all screens using Advanced/responsive tab on left.

Acerca de nosotros

Visión

La Institución Educativa Juan Sebastián de Censa, especializada en los niveles  de básica primaria, básica secundaria, y media  académica,  será reconocida en el  2028 por el impacto social de sus aportes en la formación de jóvenes y adultos, respetuosos y tolerantes con proyección laboral y empresarial.

Misión

Formar  jóvenes y adultos respetuosos, responsables y tolerantes, por medio del fortalecimiento de sus capacidades y competencias en los niveles de básica primaria, básica secundaria y media académica, a través de una formación con sentido humano,  que  permita la transformación positiva de su realidad, en un ambiente de autonomía, colaboración y  pertinencia.

Historia

Después de un profundo estudio de factibilidad realizado el en año 2005, nació en Medellín el centro educativo Fundación Educativa CENSA Juan Sebastián Gutiérrez Bustamante, la misma, que meses después abrió sus puertas en el oriente antioqueño, específicamente en el año 2006 con una nueva sede en Rionegro.

La sede de Medellín (Antioquia) que se encuentra ubicada en la Comuna 10, La Candelaria – Núcleo 928,  fue creada en el año 2005 mediante la resolución de aprobación 0395 de  8 de abril del mismo año,  por medio de la cual  se otorga licencia a la  institución para  prestar el servicio de primaria y bachillerato para jóvenes y adultos.

La sede del oriente antioqueño ubicada en Rionegro (Núcleo 625)   con  licencia  de funcionamiento número  16907 del 23 de agosto de 2006 y con personería jurídica  reconocida por la Gobernación de Antioquia mediante resolución 2751 del 30 de abril de 2004,  abrió  sus puertas para ofrecer  a la comunidad  educación formal  para jóvenes y  adultos en los Ciclos Lectivos Especiales Integrados (CLEI) 3, 4, 5, y 6 en metodología semipresencial en las jornadas diurna, nocturna, sabatina o dominical.

En el  año 2015, los directivos de la fundación se propusieron actualizar el Proyecto Educativo Institucional  y al mismo tiempo, modernizar la imagen de la institución, teniendo en cuenta las nuevas tendencias de la pedagogía y  los renovados desafíos que trae consigo el formar seres humanos globalizados, competentes e integrales en esta época de cambio.

La Secretaría de Educación de Medellín, mediante la Resolución  00067 del 6 de enero del año 2015 modificó la resolución municipal número 395 del 5 de abril de 2005 en el sentido de indicar que el nombre de la Institución sería a partir de la fecha, Institución Educativa Juan Sebastián de CENSA.

La Secretaría de Educación de Rionegro mediante la resolución número 1122 del 16 de diciembre de 2015 modificó el nombre de la fundación, denominándose también a partir de la fecha Institución Educativa Juan Sebastián de CENSA.

Gracias a la invitación de las comunidades educativas del sur y del norte del Área Metropolitana y una vez analizadas las evidentes necesidades de la población, los directivos de la organización optaron por extender su oferta académica a los municipios de Bello e Itagüí.

Por lo tanto, la secretaría de Educación del Municipio de Bello mediante resolución 201600004272 del 22 de septiembre de 2016, concedió licencia de funcionamiento a la Institución Educativa Juan Sebastián de CENSA.

De igual manera, la Secretaría de Educación del municipio de Itagüí mediante resolución número 89689 del 29 de noviembre de 2016, concedió licencia de funcionamiento a la institución e inmediatamente se dio inicio al proceso de información, inscripción y matrículas para el primer semestre del año 2017. 

La misión de la Institución  Educativa Juan  Sebastián de CENSA sintetiza el homenaje a una vida y a CENSA, la entidad que la creó y que le impregnó su filosofía. 

Al interior de la institución se encuentra conformado un grupo interdisciplinario cuya tarea consiste en revisar, actualizar y vigilar  su modelo pedagógico y al mismo tiempo,  fortalecer sus principios y valores con el fin de satisfacer las necesidades más sentidas de la población educativa y diversificar sus jornadas y horarios, adecuándolos a las posibilidades de los mismos estudiantes, su razón de ser.

Filosofía

La formación de jóvenes y adultos, más que un deber es una obligación

 “Tenemos la convicción de que el aprendizaje y la educación de jóvenes y adultos dotan a las personas de conocimientos, capacidades, habilidades, competencias y  de los valores necesarios para ejercer y promover sus derechos y hacerse cargo de su destino.

El aprendizaje y la educación, son factores indispensables para el logro de la equidad y la inclusión, para mitigar la pobreza y para construir  sociedades equitativas, tolerantes, sostenibles y basadas en el conocimiento”

Conferencia internacional de educación de adultos. Belem. Brasil. Diciembre 2 de 2009

El programa de Primaria y bachillerato para jóvenes y adultos por CLEI (Ciclos, Lectivos especiales Integrados) nace como una necesidad de la población, y busca dar solución a muchas personas que por situaciones sociales o económicas, de salud, trabajo, convivencia o repitencia, no pudieron sus estudios básicos y que ahora ven no solo la necesidad, sino la obligación de concluir sus estudios para continuar su formación académica o vincularse a la actividad laboral  

El  proyecto educativo,  es clara y definitivamente pertinente,  a pesar de las exigencias que el medio y el entorno señalan, desconociendo las diferencias sustanciales, entre los estudiantes que tienen todas las posibilidades mentales y físicas, los recursos, el tiempo y la disponibilidad económica, social  y familiar, y aquellos que por infinidad de razones viven en una esfera completamente diferente.

La institución es efectivamente incluyente en el sentido de que caben en el colegio, todas las personas sin distingos de credo, filiación política, o situación económica, académica o social siempre y cuando influyan positivamente en el crecimiento, comportamiento, salud y seguridad de los demás integrantes de la comunidad.

Sean pues, todos bienvenidos a la Institución Educativa Juan Sebastián de Censa, la cual edifica su filosofía bajo el lema

“Educar un niño es formar un hombre, pero Educar un hombre es Formar una familia»

Símbolos Institucionales

El escudo sintetiza la filosofía Institucional

Coronado por un triángulo que simboliza la unión de la Familia, La Escuela y Estudiante, y que se aferra al escudo mediante cuatro columnas dóricas que simbolizan los Cleis que conforman la estructura académica de la Institución, incorpora cuatro símbolos del conocimiento antiguo, que representan las bases del saber de siempre. Los cuatro símbolos están separados por dos líneas cruzadas que identifican el Clei básico, el saber inicial; la lectura como base de todo aprendizaje: El Partenón antiguo, La columna coronada por el libro, La antorcha con el ojo del ave fénix, La pluma del escritor antiguo. El equilibrio del escudo reside en la base que identifica a la Institución, y su grandeza, en la seguridad del triunfo simbolizado en el laurel que lo abraza.

Logotipo

La Institución Educativa Juan Sebastián de Censa cubre la majestad de uno de los símbolos más representativos de la sabiduría antigua, el Partenón Griego frente al cual brilla con luz propia un birrete símbolo tradicional del triunfo académico.

Bandera

La bandera de la IEJSC consta de tres franjas horizontales, dos de las cuales son de igual tamaño. Una de color verde que simboliza la esperanza de un futuro mejor, la otra de color azul, que simboliza la armonía y la confianza, y una tercera franja blanca, de la mitad del tamaño, que las une como símbolo de paz y tolerancia.

El Panteón

En la antigua Grecia, El Partenón era considerado el lugar consagrado a la sabiduría y al conocimiento. El punto de encuentro de los jóvenes. La casa de los jóvenes. La casa de la juventud.

La Columna con el Libro

En el lenguaje simbólico, el pedestal indica la fortaleza o el fundamento en que se afirma algo. El libro sobre la columna o pedestal simboliza la fortaleza de la educación para el logro de los objetivos académicos.

La antorcha

Según la cultura clásica de Grecia, representa el amor por la sabiduría. El fuego es considerado como el faro de la iluminación en el mundo clásico. En centro de la luz resalta la silueta del ave fénix, símbolo de la resiliencia. El fénix es el ave que renace de sus cenizas y se ha convertido en un símbolo de fuerza, de purificación, de inmortalidad, de renacimiento físico y espiritual.

La pluma antigua

La pluma ha simbolizado históricamente la escritura como fuente de saber. Utilizada por escritores, músicos, filósofos ilustres. La pluma está asociada a la comunicación, las ideas, el intelecto y la escritura. De igual forma simboliza la creatividad, las emociones o la capacidad de levantarse anímicamente para echar a volar.

Scroll al inicio